ACTI entregó una hoja de ruta para consolidar a Chile como un referente en innovación y economía digital, colocando la tecnología al servicio de los sectores productivos.
En un escenario donde la competitividad y la seguridad son prioridades, la transformación digital se ha convertido en un factor decisivo para el futuro de los sectores productivos.
Ante esto, es fundamental adaptarse y trabajar de la mano con las tecnologías como una herramienta vital para enfrentar los desafíos de esta nueva era digital.
En este contexto, la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI) presentó 8 propuestas estratégicas orientadas a integrar la digitalización en el centro del modelo productivo chileno.
Estas propuestas tienen por objetivo acelerar la digitalización, reducir brechas estructurales y asegurar el liderazgo de Chile en la economía digital del mañana.
A continuación, destacamos los principales aspectos de cada propuesta:
- Marco normativo que habilite: superar la sobrerregulación para impulsar la economía digital
- Fortalecer y robustecer la implementación de nuevas leyes (Protección de Datos, Ciberseguridad y Fintech, entre otras).
- Garantizar certeza jurídica y un entorno atractivo para la inversión nacional y extranjera.
- Institucionalizar la consulta pública obligatoria en nuevas regulaciones que afecten al sector productivo.
- Habilidades digitales para la productividad en la nueva economía
- Diseñar programas de formación en programación, IA, ciencia de datos y ciberseguridad.
- Incluir perspectiva de género e inclusión en los programas formativos.
- Incentivar la contratación de talento digital chileno y las exportaciones de servicios digitales.
- Crear un Centro Nacional de Capacitación Digital (CNCD) con certificaciones internacionales y becas de acceso.
- Tecnología para la seguridad de las personas
- Programas de videovigilancia inteligente y análisis predictivo de delitos.
- Incorporación de herramientas biométricas respetando derechos fundamentales.
- Plataformas interoperables entre policías, fiscalía y gobiernos locales.
- Uso de georreferenciación y ciberinteligencia para combatir redes ilícitas.
- Integrar la industria TI en una Estrategia Nacional de Seguridad basada en tecnologías.
- Uso estratégico de la tecnología en sectores productivos tradicionales: impulso al empleo y sostenibilidad
- Estrategia nacional para implementar tecnologías en sectores tradicionales.
- Políticas intersectoriales para agroindustria y sectores clave.
- Normativas claras que habiliten el uso de tecnologías emergentes.
- Formación de trabajadores y adopción de modelos de sostenibilidad estructural.
- Descentralización y desarrollo territorial: innovación y tecnología desde las regiones
- Crear macrozonas productivas regionales con foco en sectores estratégicos.
- Impulsar mesas regionales de innovación tecnológica entre academia, empresas y gobiernos locales.
- Establecer Centros de Excelencia Digital que promuevan transferencia tecnológica y casos de uso avanzados.
- Ciberseguridad y ciberdefensa
- Capacitar a empresas, pymes y entidades públicas en estándares de protección de datos.
- Desarrollar programas ciudadanos para prevenir ataques cibernéticos.
- Estrategias gubernamentales de prevención y respuesta a ciberataques.
- Diálogo efectivo entre reguladores y organizaciones para una implementación normativa realista.
- Inteligencia artificial: impulso estratégico a la productividad
- Promover casos prácticos de uso de IA en empresas, especialmente pymes.
- Impulsar el plan nacional de data centers y el libre flujo de datos.
- Financiar investigación aplicada en salud, agricultura, minería y educación.
- Programa nacional para aumentar adopción de IA del 13% al 50% en tres años.
- Usar marcos regulatorios existentes (privacidad, ciberseguridad, protección al consumidor) para la gobernanza de la IA.
- Estado, ciudadanía e identidad digital
- Garantizar interoperabilidad de sistemas públicos para trámites más simples y seguros.
- Desarrollar plataformas digitales de participación ciudadana.
- Potenciar la Estrategia de Gobierno Digital 2030.
- Incorporar IA en la administración pública para innovación y productividad.
- Implementar sistemas de identidad digital seguros, accesibles e interoperables.
En az Tech estamos convencidos de que la colaboración público-privada es esencial para avanzar con éxito en cada uno de los lineamientos propuestos por ACTI. Impulsar el desarrollo de la economía digital no solo fortalece este sector, sino que también potencia el posicionamiento y la competitividad de Chile a nivel regional.
Puedes revisar el detalle de las propuestas aquí.